lunes, 29 de octubre de 2018

Platos de Galicia. PULPO

El rey de los mares, comúnmente conocido como el Pulpo, no podía faltar entre nuestros destacados de Galicia debido al exito que tiene entre aquellas bocas que lo degustan cada día y como no, a las ferias y fiestas que se dedican en su honor.
El plato más famoso es el Pulpo a La Gallega, tradicionalmente en Galicia este plato no lleva patatas, aunque es bastante frecuente sobre todo en el resto de España servirlo acompañado de patatas, y si pueden ser patatas gallegas o cachelos mejor. Para terminar se colocan las rodajitas de pulpo sobre una cama de patatas, se añade sal gorda y se espolvorea un poco de pimentón por encima.

Uno de los problemas que tiene la preparación del pulpo es que su carne es muy dura porque es muy fibroso, de forma que primero es necesario ablandarlo.
Tradicionalmente para ablandarlo se le golpeaba o se colgaba con cuerdas uno o dos días para secarlo. Ahora se suele congelar y descongelar, ya que mediante este proceso más sencillo también se le rompen las fibras.

Ingredientes:
1 pulpo de unos 2 Kg.
½ kg. de patatas
Aceite de oliva virgen
Pimentón dulce y picante
Sal gruesa

Elaboración:

  1. Poner una olla al fuego, con abundante agua. Cuando el agua empiece a hervir meter el pulpo y dejarlo en el agua hirviendo durante 1 minuto, sacarlo, mantenerlo fuera 1 minuto y volver a empezar. Repetir esta operación 3 o 4 veces, la última dejarlo en el agua y que hierva a fuego medio/alto durante unos 45 minutos. 
  2. Pincharlo de vez en cuando para comprobar si está tierno. Sacar el pulpo del agua, escurrirlo y cortarlo, las patas en rodajas y el cuerpo en trozos no muy grandes.
  3. En el mismo agua donde se ha cocido el pulpo se pueden cocer las patatas, peladas y cortadas en rodajas. Cuando estén tiernas sacarlas, escurrirlas bien y reservarlas.
  4. Preparar una fuente y colocar en el fondo las patatas y sobre ellas los trozos de pulpo formando una capa.
  5. Echar por encima el aceite de oliva, sal gruesa y espolvorear el pimentón.
A parte de la receta os dejamos un video de la  tradicional elaboración de pulpo a la gallega que quizá os interese:





Platos de Galicia. Receta. QUEIMADA.

Ya os hablamos de esta tradicional bebida en nuestro post de vinos y bebidas espirituosas, pero hoy os vamos a enseñar a elaborarla.

A la Queimada se le atribuye un origen celta y algo de mágico. Aunque la elaboración de destilados (aguardiente) no se produjo hasta la llegada del Alambique con los Árabes, al igual que el azúcar de caña o el limón y la naranja, por lo que posiblemente su origen sea medieval.

Se dice que tiene facultades curativas y se afirma que, tomada tras la pronunciación del conjuro, funciona como protección contra maleficios, además de mantener a los espíritus y demás seres malvados alejados del que la ha bebido. 

Cualquier ocasión es buena para preparar una buena Queimada, sobre todo en la noche de San Juan (24 de Junio) o durante todo el verano.
Muchos las preparan después de una buena cena a la luz de la noche y acaban tan buena velada con su dulce y embriagador sabor.

En el conjuro de la Queimada se invoca a los 4 elementos (fuego, tierra, agua y aire).

EL FUEGO: Deidad de la purificación.
LA TIERRA: Simbolizada por el pote de barro da Queimada.
EL AGUA: Simbolizada con el aguardiente.
EL AIRE: Sobre el cual se elevarán y danzarán las llamas.


Ingredientes: 

1 1itro de aguardiente de orujo gallego
1 Cáscara de limón o naranja
150 gramos de azúcar
Granos de café
NOTA.- El ritual incluye recitar el conjuro de la queimada, el cual debe leerse en voz alta tan pronto la queimada comience a arder.


Elaboración:

  1. Se vierte en el recipiente de la queimada el Aguardiente de Orujo de Galicia y el azúcar, en la proporción de 150 gramos por cada litro de aguardiente. 
  2. Se incorporan las mondas de limón y de naranja y un puñado de granos de café. 
  3. Se remueve bien toda la mezcla y cuando esté bien mezclado se le prende fuego. 
  4. La queimada debe removerse hasta que el azúcar se consuma y las llamas disminuyan considerablemente, lo que indica que el alcohol se ha evaporado en su mayor parte. 
  5. Cuando esto ocurra dejamos apagar y servimos. 

Os dejamos con un video para que disfrutéis de esta tradición tan visual y llamativa.

No olvidéis: GALICIA es CALIDADE.






Platos de Galicia. Receta. OREJAS DE CARNAVAL

Uno de los dulces tipicos del Carnaval gallego junto con las rosquillas, las filloas y las cañas, las orejas son el remate final para una variedad de dulces típicos muy comunes en los días de Fiesta, que no son más que un trozo de masa estirada muy finita, frita en abundante aceite y espolvoreada con azúcar.


Ingredientes:
  • 100 ml de moscatel (o 100 ml. de anís (licor), o agua)
  • 100 g de mantequilla derretida fría
  • Pizca de sal
  • 2 huevos 
  • 550 g de harina de repostería
  • Ralladura de 1 limón
  • 10 g de zumo de limón
  • 30 g de aceite de girasol
  • 8 g de aroma concentrado de anís. 
  • Azúcar común para espolvorear
Esta masa NO lleva ni azúcar, ni levadura.


Elaboración:
  1. Bate los huevos
  2. Añade el moscatel, el anis, el aceite de girasol, la mantequilla. la ralladura y el zumo de limón y mezcla bien.
  3. Agrega la harina toda junta y mezcla ligeramente con una cuchara de madera, a continuación si lo haces con la amasadora pones el gancho de amasar y continúas con un amasado suave de 5 minutos, vuelcas en la encimera, formas una bola y espolvoreas harina.
  4. Si lo haces de modo tradicional continúas amasando en el bol con una mano hasta que esté ligado y lo vuelcas en la encimera donde continuarás amasando hasta formar una bola y le espolvoreas harina.
  5. Envuelve la masa en film transparente y refrigera un mínimo de media hora, le conviene un poco de frío a la masa para que la mantequilla adquiera textura dentro de la masa.
  6. Estiradlo
  7. Una vez que recuperamos la masa de la nevera, vamos cortando pequeñas porciones de unos 40 g apróximadamente y los vamos estirando lo más finitas posible.
  8. Lo ideal es estirar todas las orejas antes de empezar a freír. 
  9. Disponemos una sartén (la más grande que tengamos) y abundante aceite y la ponemos a calentar a fuego medio-alto. 
  10. Una vez que el aceite está caliente, comenzamos a freír.
  11. Estamos atentos a la fritura y damos vuelta rapidamente a cada oreja para evitar que se tuesten demasiado.
  12. Cuando salen del aceite salen blandas, así que hay que tener cuidado al manipularlas o se romperán. Las pasamos con cuidado a un papel absorbente, las damos vuelta para que se absorba el aceite del otro lado y las vamos pasando a una fuente, espolvoreamos azúcar, y continuamos hasta acabar.

Platos de Galicia. Receta. TARTA DE SANTIAGO.

Hoy queremos compartir con vosotros la receta del postre por excelencia gallego.

Galicia es epicentro de postres con almendra aunque no nos encontramos en tierra de almendros.
Ya desde el Medievo existen referencias de postres con este fruto. Antiguamente la almendra era un lujo reservado a pocos, pero aquellos que se lo podían permitir hacían postres con ella.

La primera tarta de Santiago aparece documentada en 1577. 
La primera receta es de Luis Bartolomé de Leybar en el libro Cuaderno de Confitería (1835 Epígrafe de “Tarta de Almendra”)

La tarta de Santiago es densa porque la receta tradicional solamente mezcla los ingredientes, sin ningún tipo de esponjado mediante levadura ni montado de claras.
Su elaboración está bajo Indicación Geográfica Protegida, y es un dulce naturalmente sin gluten.

Os dejamos la receta de la tarta tradicional.
No dudamos al pensar que si la probáis, os encantará, y es que GALICIA es CALIDADE.




Ingredientes: 

250 gr de almendras molidas (podéis comprar harina de almendra o molerlas vosotros).
250 gr de azúcar 
5 huevos 
1 cucharadita pequeña de canela 
Piel de limón 
Azúcar glass para decorar 




Elaboración: 

  1. Si vamos a tostar las almendras en casa, esto será lo primero que haremos. 
  2. Las extendemos en una bandeja de horno y las metemos en el horno a 150 ºC, 15-20 minutos hasta que estén tostaditas a nuestro gusto.
  3. Las dejamos enfriar por completo y luego las trituramos en una batidora potente. Reservamos. Mezclamos el azúcar con los huevos y batimos. 
  4. Incorporamos las almendras molidas y la canela. Mezclamos con cuidado. 
  5. Echamos la mezcla en un molde desmontable que engrasamos con un poco de mantequilla. Introducimos en el horno precalentado a 170ºC, unos 25 ó 30 minutos o hasta que la superficie esté dorada. 
  6. Sacamos, esperamos que se enfríe y desmoldamos. 
  7. Para la cruz de Santiago sólo necesitáis imprimir una plantilla en papel. Podéis descargar e imprimir aquí
  8. Una vez impresa la plantilla la colocáis en el centro de la tarta y luego espolvoreáis con azúcar glass por encima, retirándola luego con mucho cuidado para que quede la silueta marcada. 



Y ya sólo queda pegarle un buen bocado a esta deliciosa tarta de Santiago… ¡está de rechupete!

Platos de Galicia. Receta. LAMPREA A LA BORDELESA.

La lamprea del Rio Miño, en Arbo, Pontevedra, es la de mayor fama de toda Galicia.

Su carne tiene una textura y sabor diferentes. Ni carne ni pescado, de sabor fuerte y, según la preparación, más o menos melosa.
Una de las más tradicionales y conocidas, a la bordelesa.

La clave de la receta de lamprea a la bordelesa es que el guiso se hace en la propia sangre del pescado, por eso la limpieza del mismo requiere de bastante habilidad y un poco de estómago.


Ingredientes: 

1,5kg de lamprea
100 g de jamón o de tocino
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 hoja de laurel
¼ l de aceite
¼ l de vino tinto
Sal



Elaboración: 

  1. Lo primero que se hace es sumergir la lamprea en agua muy caliente para después repasar la piel con el dorso de un cuchillo al objeto de eliminar la capa viscosa que la recubre, pero teniendo en cuenta de no romper la piel para que no sangre. 
  2. Después se le da un masaje con sal gruesa, se lava con agua fría y se seca bien con un trapo. Ahora ya habremos conseguido que no esté resbaladiza. 
  3. Después se recortan las aletas dorsales y la aleta caudal, pero con cuidado de no abrir la carne. 
  4. Y ahora empieza el festival... en un recipiente amplio pondremos el vino y colocaremos la lamprea cabeza abajo sobre dicho recipiente de manera que cuando empecemos a dar cortes la sangre caiga sobre el vino y no se coagule. 
  5. En esa posición, lo que se hace es retirar la cabeza dando un corte por encima del último de los orificios branquiales, una vez retirada la cabeza, abriremos la zona ventral con mucho cuidado de no romper el tubo ventral que conviene retirarlo entero, limpiaremos bien los interiores de la lamprea y la dejaremos colgada entre 30 minutos y una hora para que se desangre removiendo la mezcla de vino de vez en cuando. 
  6. En una cazuela empezamos a preparar el sofrito añadiendo el ajo bien picado. Añadir la cebolla. 
  7. Cuando esté pochada añadimos el jamón, después la lamprea. 
  8. Pasados 5 minutos añadimos el vino mezclado con la sangre de la lamprea. Salamos al gusto. 
  9. Cocemos a fuego lento 30-40 minutos. 
  10. Servimos generalmente acompañada de arroz blanco y pan frito.

Platos de Galicia. Receta. LACÓN CON GRELOS.

Hoy compartimos con vosotros otra de las recetas más tradicionales de la cocina gallega.

Cuando hace frío, en todos los hogares de Galicia, este plato está presente.
Podemos considerarlo como el cocido para los madrileños o el puchero para los andaluces.

Si echamos la vista atrás buscando referencias escritas sobre el “Lacón con grelos” nos encontraremos en primer lugar con el libro “La Cocina Práctica” (1ª edición 1905) de D. Manuel Puga y Parga.

Esperamos que con esta receta ampliéis vuestro repertorio de platos de cuchara reconfortantes.
Os aseguramos que os encantará, y es que es difícil que la cocina gallega os defraude, porque no hace falta recordar que GALICIA es CALIDADE.


Ingredientes: 

700 g de lacón salado
4 patatas
2 manojos de grelos
200 g de chorizo fresco
Aceite de oliva virgen extra
Perejil




Elaboración: 

  1. El día de antes, pon los trozos de lacón en un bol grande, cúbrelo con agua y deja que se vaya desalando hasta el día siguiente. 
  2. En una olla amplia ponemos abundante agua fría con unas gotas de aceite, metemos el lacón desalado y cocemos durante unas 2 horas, hasta que la carne esté tierna. 
  3. Unos 20′ antes de terminar la cocción, cuando el lacón lleve 1 hora 40′ cociéndose, añadimos las patatas troceadas grotescamente y los chorizos. 
  4. 10′ después pondremos también en la olla los grelos previamente “escaldados”. 
  5. Sacamos el lacón y los chorizos. 
  6. Escurrimos muy bien los grelos y las patatas. 
  7. Ponemos un minutos en la olla ya vacía y con el fuego apagado para que se sequen. 
  8. Lonchear el lacón, cortar los chorizos a la mitad y presentar junto con las patatas y los grelos.


Platos de Galicia. Receta. CALDO GALLEGO.

El rey de los caldos, el caldo de los caldos... si hay algo típico de Galicia, es el caldo gallego.

El verdadero caldo gallego , es un caldo "enxebre"(algo puro y muy auténtico, sin mancillar), que solo lleva patatas, judías, verduras, unto de cerdo rancio y nada más. Pero con el paso del tiempo se ha ido creando una receta más condimentada.

El caldo gallego es uno de los grandes tesoros de la gastronomía española, viene genial para los días en los que hace más frío porque es bastante contundente y aporta la energía suficiente como para afrontar el resto del día después de comerlo.
Quizás para el resto de regiones no es muy conocido, pero este potaje es muy apreciado por todos los que lo degustan. Si quieres saber cómo se hace, sigue leyendo.



Ingredientes:
350 gramos de berzas.
250 gramos de falda de ternera.
200 gramos de alubias blancas.
4 patatas medianas.
Un trozo pequeño de grasa de cerdo, aproximadamente unos 60 gramos.
Dos chorizos de calidad.
Una cucharada de aceite de oliva virgen extra.



Elaboración:
  1. Como en casi todos los platos de legumbres, debemos dejar las alubias en remojo desde el día anterior. Si vamos a echar lacón, tocino, etc., también lo pondremos a remojo.
  2. Para comenzar escurriremos bien estos ingredientes y mientras echaremos unos 5 litros de agua en una olla grande y añadiremos las alubias, el chorizo y la grasa de cerdo.
  3. Lo dejaremos cocer a fuego medio durante una hora y retiraremos la espuma cada vez que vaya saliendo.
  4. Mientras, lavaremos, pelaremos y cortaremos en dados las patatas y las agregaremos cuando queden unos 10 o 15 minutos de la cocción del caldo. Después retiraremos el chorizo y la carne y lo reservaremos.
  5. Por otro lado lavaremos y trocearemos la verduras y las añadimos al agua donde están las patatas y las coceremos durante unos 20 minutos más.
  6. Después de que haya acabado el tiempo de cocción de las berzas, picaremos la carne y el chorizo haciéndolo pequeños trozos y lo meteremos en la cazuela y lo removeremos, dejaremos que se mezclen bien los sabores, echaremos un chorrito de aceite de oliva y el guiso estará finalizado.

Platos de Galicia. Receta. EMPANADA.

La empanada gallega es una de las joyas de gastronomía de Galicia.
Una receta de origen humilde que, cuando está correctamente elaborada y con ingredientes de calidad, puede considerarse todo un bocado gourmet.
Aunque existen multitud de versiones, a cual más deliciosa, la empanada gallega tradicional suele estar rellena de atún y pimientos.
Otras versiones muy típicas de Galicia son: Empanada gallega de Bacalao, Empanada abierta de Sardinas, Empanada de pimientos de Herbón, Empanada de Congrio...

Pero hoy de la que os voy a hablar es de la tradicional gallega rellena de atún y pimiento.



Ingredientes:

Para el relleno:

  • 1 pimiento verde grande (150 g aproximadamente)
  • 1/2 pimiento rojo grande (150 g aproximadamente)
  • 2 cebollas pequeñas
  • 250 g de tomate triturado
  • 200 g de atún en lata (en escabeche o en aceite)
  • 1 lata pequeña de aceitunas verdes sin hueso
  • 2 huevos
  • aceite de oliva virgen extra
  • sal

Para la masa de empanada:
  • 600 g de harina corriente o panadera
  • 300-350 g de agua
  • 5 g de levadura seca de panadería (15 g de levadura fresca)
  • El aceite escurrido de freír el relleno
  • 10 g de sal
  • Un huevo batido para pintar la empanada
  • Aceite de oliva adicional para pintar la empanada al salir del horno

Elaboración:

Relleno:
  1. Comienza por cortar la cebolla y los pimientos en juliana.
  2. Echa un buen chorro de aceite de oliva en una sartén y pocha ligeramente la cebolla a fuego medio.
  3. Añade el pimiento y una pizca de sal. Deja que las verduras se sofrían durante unos 15 minutos más o menos hasta que estén bien tiernas. Vigila que no se quemen, pues le darán un sabor amargo al relleno.
  4. Añade el tomate triturado y deja que se cocine otros 15 minutos. En este punto te recomiendo tapar la sartén, pues el tomate tiende a salpicar bastante cuando se está friendo.
  5. Mientras se cocina el sofrito puedes aprovechar para cocer los huevos y picarlos. Recuerda que también tendrás que cortar las aceitunas verdes.
  6. Cuando la mezcla de tomate y verduras esté lista, añade el atún previamente escurrido y desmenuzado. Incorpora también los huevos cocidos y las aceitunas y mezcla todo bien. Reserva este relleno hasta el momento de utilizarlo.
Masa de empanada:
  1. Ponemos la harina, el agua, el aceite, la sal y la levadura en un bol y amasamos, a mano o con robot. Nos saldrá una masa bastante seca con estas proporciones, apenas se debe pegar a las manos. Amasaremos un rato hasta que se afine un poco, pero no hace falta que pase prueba de membrana ni nada.
  2. Hacemos una bola con la masa, la ponemos en un bol aceitado, la tapamos y la dejamos fermentar hasta que doble el volumen.
Empanada:
  1. Para que la masa pierda el gas acumulado en su interior, dar un pequeño amasado.
  2. Divídela en dos partes, una un poco más grande que la otra, y vuelve a bolearlas. Déjalas reposar 5 minutos más.
  3. Estira la masa con la ayuda de un rodillo hasta dejarla bien fina. Para evitar añadir más harina a la masa y que se reseque en exceso, estírala entre dos hojas de papel de horno. 
  4. Coloca la plancha de masa más pequeña en la bandeja del horno. 
  5. Extiende el relleno de pimientos y atún. Ten cuidado de no llegar a los bordes para que no se salga.
  6. Posiciona la otra lámina de masa sobre el relleno. Con la ayuda de un cuchillo corta los bordes que te hayan quedado más irregulares. 
  7. Sella los bordes con la ayuda de tus dedos. Para ello pellizca un trocito del borde de la empanada y retuércelo hacia dentro. 
  8. Pinta con huevo batido la superficie de la empanada.
  9. Utiliza un cuchillo para hacer 1 o 2 agujeros en la superficie de la empanada. Estos actuarán a modo de chimenea dejando escapar el vapor que se forme en el interior de la masa.
  10. Finalmente, hornea la empanada gallega a 180 ºC durante unos 45 minutos o hasta que la veas dorada. Este tiempo es aproximado y dependerá de la potencia del horno. 

Por último solo un consejo: no tengáis miedo a que quede grasienta la empanada, realmente la masa absorbe mucho aceite y eso no la hace grasienta, sino jugosa y riquísima.

Son un montón de calorías, pero las empanadas light no existen. Se toma uno una sola ración pequeña y listo...
Si es capaz después de aprender cómo hacer esta empanada gallega, ya que GALICIA siempre es CALIDADE.

Platos de Galicia. LOS POSTRES.

No hay menú que se precie sin un buen dulce para finalizarlo.

Tras hablar de los platos salados más tradicionales de la cocina gallega, queremos destacar la cocina de los postres.

Quizás el más conocido sea la Tarta de Santiago. Poco más podemos decir de esta tarta. Recordar simplemente que su elaboración está bajo indicación geográfica protegida (I.G.P.) y que podéis descubrir un poco de su historia y elaboración aquí.

Filloas de sangre
Las filloas provienen de la época romana. Se elaboraban prácticamente con los mismos ingredientes: harina, huevos y azúcar.
En Galicia estas tortitas se suelen servir con miel y canela.
Las filloas de leche y huevos son bastante similares a las crêpes francesas. Se suelen consumir más  durante los Entroidos (los carnavales gallegos) y también durante la matanza, aunque en este periodo se consumen más las filloas de sangre. ¿De sangre? Sí, exactamente: también son dulces, y se cocinan de la misma manera que las de leche y huevos, pero se les añade sangre procedente de la matanza, además de uvas pasas, miel o azúcar.


Las Orejas de masa frita suele ser el postre habitual junto con unas filloas rellenas de crema después de un buen cocido gallego en todos los carnavales.
No son más que un trozo de masa estirada muy finita, frita en abundante aceite y espolvoreada con azúcar. Si quereis conocer un poco más de ellas y como se hacen, os lo contamos aquí.

Leche frita
La leche frita es un postre tradicional que está presente en el recetario de muchas madres y abuelas de Galicia. La receta es relativamente sencilla, aunque es laboriosa de modo similar a la preparación de unas croquetas, ya que hay que hacer una masa, enfriarla y después rebozar sus porciones.
De todas formas, el resultado es tan rico que merece totalmente la pena dedicar un rato.



Bica
Y por último la Bica. Es un bizcocho tradicional esponjoso y jugoso que se prepara con los ingredientes naturales de siempre y añadiendo nata. Es un dulce delicioso y fácil.
Una de las características de este bizcocho, es su corteza crujiente, lo que se consigue espolvoreando una generosa cantidad de azúcar sobre la superficie, antes de ponerla en el horno.
También se le puede agregar canela en polvo, junto con el azúcar, para darle un toque especial.
Este es uno de esos bizcochos, que gana en sabor en cuanto ha reposado un poco, por eso, suele estar mejor al día siguiente de haberlo preparado.
Es una receta  ideal para acompañar los desayunos y remojar en el café.


Esperamos haberos endulzado el día. Si os atrevéis a hacer o probar alguno no dudéis en comentárnoslo, pero seguro que es un acierto, porque GALICIA es CALIDADE.


PLATOS DE GALICIA.

Si hay algo que hemos aprendido que no falla en Galicia es la cocina, y en cualquier restaurante que se precie encontraremos en su carta una serie de platos típicos que no pueden faltar.

Como hemos comentado anteriormente en el post de pescados, uno de los productos y platos estrella de Galicia es el pulpo, el cual se puede cocinar de varias formas pero el más típico de la zona el pulpo a la gallega,  ya que es un clásico que te encuentras habitualmente en las distintas fiestas y ferias a lo largo y ancho del territorio gallego, sin importar que sea puerto de mar o zona de interior.

Almejas a la marinera
La verdad es que la mayor parte de los platos típicos son de pescado y marisco como puede ser las almejas a la marinera y la merluza a la gallega, ambos muy queridos en la zona.

Las deliciosas sardinas asadas, también mencionadas en el post de pescados, son muy reclamadas en Galicia, las cuales se cocinan a la brasa (preferiblemente al aire libre ya que desprenden un olor intenso. Las sardinas también son un clásico ya que se hacen fiestas y ferias en honor a ellas al igual que con el pulpo.

Sardina a la brasa


Terminando con los pescados, en Galicia es típica la lamprea, se cocina a la bordelesa, que consiste en un guiso con su propia sangre, lo cual no suena muy apetecible a pesar de que en Galicia tenga mucha fama. Si quereis saber la receta de esta plato típico pinchad aqui.

El rey de los caldos, en Galicia, el gallego, uno de los caldos más tradicionales. Consiste en una especie de sopa elaborada con diferentes verduras de la región (grelos, berzas o repollos) junto con patatas. La sustancia se la da la grasa de cerdo (también puede echarse chorizo o panceta) y se puede variar la consistencia espesándolo con harina. (pinchad aquí)

Empanada de bacalao

Cuando se habla de empanadas, no solemos ubicarlas a otra zona que no sea Galicia. Se elaboran de diversos rellenos, los cuales se hacen con los productos típicos de la zona como puede ser empanada gallega de bacalao, empanada abierta de sardinas... tienes una receta pinchando aquí.




Siguiendo con platos típicos de carne, se encuentra el delicioso lacón con grelos, un plato de cuchara típico en los hogares gallegos cuando se acerca el frío. Consiste en el lacón acompañado de verduras (grelos), patata y chorizo. (pinchad aqui)

Por último pero no por ello menos importante, la zorza. Para los que no habeis oido hablar nunca de este plato os sonara a chino mientras que si nos referimos a el como un simple picadillo de carne seguro que es suena mas. Es la carne con la que se rellenan los chorizos y la podemos degustar en empanada, o simplemente con patatas fritas y ensalada y resulta todo un manjar.


Estos son sólo algunos de los más significativos.
Esperamos que os resulte interesante.

Recordad: GALICIA es CALIDADE.


martes, 23 de octubre de 2018

Productos de Galicia. DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA.

Como hemos hecho con el post de las indicaciones geográfica protegidas, también queremos recapitular todos los productos gallegos con denominación de origen protegida.

La denominación de origen protegida (DOP) es el nombre que recibe una región determinada para designar un producto alimenticio originario de esa región.
En Galicia, son varios los productos que cuenta con denominación de origen protegida.


Mejillón de Galicia. Como alimento, el Mejillón de Galicia es una fuente proteica de excelente calidad, con valor nutritivo similar al de la merluza, la langosta y a la mayoría de los animales marinos comestibles.


Pemento de Herbón. Un pimiento riquísimo, también conocido como pimiento de Padrón, porque procede de las variedades locales del “Padrón” un pueblo gallego. No hace falta recordar que la particularidad de estos pimientos es que "unos pica y otros no". Es la ruleta rusa de los pimientos.



Y por último, y aunque ya os hemos hablado de ellos más extensamente en nuestro post de los quesos, os recordamos las cuatro DOP que existen:





Queso de Tetilla 

Queso Arzúa-Ulloa 
Queso San Simón da Costa 
Queso Cebreiro 


Los productos con denominación de origen “Galicia” son todos tan exquisitos que no te bastará con probar solo uno de ellos. ¡Deberás probarlos todos! Hazlo y nos comentas.

Disfruta de que GALICIA es CALIDADE.

Productos de Galicia. INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA.

Para ayudaros a saber más sobre los productos que tienen una gran importancia en Galicia, como es el caso de los que poseen indicación geográfica protegida (I.G.P.), os dejamos un breve listado sobre estos.

En primer lugar, la Castaña de Galicia. Se define como los frutos obtenidos de castaño europeo. Hay 81 variedades autóctonas existentes en Galicia, y se destinan principalmente al mercado de productos frescos o a la fabricación de nata y harina.

Importante recordar la Faba de Lourenzá. Son frijoles secos de la variedad local conocida como "Faba Galaica". Tiene características cualitativas que lo diferencian de otros granos y lo hacen muy demandado por los consumidores debido a su excepcional calidad culinaria.

Los famosos Grelos de Galicia con sabor ligeramente ácido, combinado con algo de amargor. La denominación " grelo " se refiere a las hojas y tallos recolectados durante el período vegetativo de la planta.

Lacón Galego es el producto obtenido de los brazos o extremidades delanteras del cerdo, después de un proceso de elaboración que incluye las etapas de salado, lavado, colocación y curado. El consumo de lacón siempre tuvo grandes raíces en Galicia y estuvo estrechamente vinculado a fechas como el día de "Noiteboa" o el domingo de Carnaval.


El buen clima de Galicia, con abundante lluvia durante todo el año, y la influencia de los vientos y el aire marino, dan lugar a una flora rica, que permite la producción de miel monofloral. Aunque Miel de Galicia es un nombre único, en Galicia se producen algunos sabrosos tipos de miel monofloral (de eucalipto, de castiñeiro…).


Otra I.G.P que se debe mencionar es el Pan de Cea, cuya elaboración se lleva a cabo en varias etapas, de acuerdo con las técnicas antiguas de la zona a través de un proceso laborioso hecho a mano.


Así como la Papa gallega, “el corazón del suelo gallego”, es un ingrediente de una gran cantidad de platos célebres de la cocina gallega y que tiene uno de los preparados más famosos de cachelos.

En cuanto a verduras se refiere, en Galicia existen tres tipos de pimientos con I.G.P. :
Pimiento de Arnoia, que los frutos se cosechan en verde (estado inmaduro intermedio) para ser comercializados frescos.
Pimiento do Couto, similar a los pimientos cubiertos por el DOP Pimiento de Herbón (cultivados en el área de Padrón).
Pimiento de Oímbra, cuya cosecha es igual que los pimientos de Arnoia.
Pimiento de Mougán, el cual es cuadrado y se recolecta en verde (inmaduro) para su comercialización en fresco.

Dejando atrás lo verde, volvemos a mencionar la deliciosa Ternera Gallega que, a pesar de ser cuatro razas protegidas, es necesario enfatizar que la raza rubia gallega es la auténtica nativa de la zona peninsular del noroeste.
El Capón de Villalba, también nombrado en el post de carnes también está bajo indicación geográfica protegida.

Y para terminar no podía ser otra que la Tarta de Santiago, la cual hunde sus raíces en las tradiciones más antiguas de la alta confitería gallega. La noticia más antigua sobre la elaboración y el consumo de esta galleta de almendras proviene de la visita que Pedro de Portocarrero realizó a la Universidad de Santiago en el siglo XVI. Fue en 1924 cuando en Santiago de Compostela, se comenzó a decorar los pasteles con la silueta característica de la Cruz de Santiago, logrando un gran éxito en Galicia y en el resto de España.

Esperamos que este listado os facilite el aprendizaje de los productos gallegos con indicación geográfica protegida.


Seguid disfrutando con nosotras de los productos gallegos, y no olvidéis: GALICIA es CALIDADE.

lunes, 22 de octubre de 2018

Productos de Galicia. VINOS Y BEBIDAS ESPIRITUOSAS.

Y después de hablar de tanta comida, queremos ayudaros a regarla.

En la actualidad, en Galicia hay casi 10.000 hectáreas destinadas a la producción vitivinícola, controladas por cinco denominaciones de origen y que producen casi 50.000 toneladas de uva.

La principal riqueza de los vinos gallegos es la originalidad y tipicidad de sus variedades de uva, perfectamente adaptadas al entorno.
Los vinos gallegos son unos de los vinos llamados a abanderar la senda del crecimiento del vino blanco español.

Las cinco denominaciones de origen gallegas son: Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei. 

Vinos DO Galicia

Y muchos pensareis: ¿Y Albariño? ¿Qué pasa con el Albariño? Queremos aclarar esta pequeña confusión. Cuando hablamos de vino Albariño, no nos referimos a una denominación de origen, si no a una variedad de uva. Por eso, cuando comparamos un Ribeiro y un Albariño, hacemos una comparación equivocada, ya que un Ribeiro puede ser Ribeiro y Albariño a la vez.

Pero no solo los vinos tienen certificado de calidad. En cuanto a bebidas se refiere los aguardientes gallegos también tienen este sello.


El Aguardiente de Hierbas, Licor de Hierbas, Licor Café y el Orujo son bebidas espirituosas con indicación geográfica protegida (I.G.P.)


Aguardientes y licores





Para despedirnos, os dejamos la historia, elaboración y conjuro, de la famosa Queimada.






Esperamos que mantengáis a las brujas, sapos y demonios lejos de vosotros tras este conjuro, y así podáis seguir disfrutando de que GALICIA es CALIDADE.

Productos de Galicia. PAN Y QUESOS.

Ya hemos hablado de lo maravillosa que es la ternera gallega, pero no solo su carne es extraordinaria. Su leche es otro producto estrella y en consecuencia, Galicia posee una variedad de quesos excepcional, cuatro de ellos con D.O.P.
Entre los más famosos encontramos el queso Arzúa-Ulloa, obtenido solo a partir de leche cruda o de vaca pasteurizada.

Quesos Tetilla y Arzúa Ulloa

Por otro lado el Queso de Cebreiro o Queixo de Cebreiro, proveniente de la leche de vaca pasteurizada y entera.

El Queso de San Simón da Costa, la variedad de quesos más antiguos de Galicia. Está hecho de leche cruda de vaca. Es un queso salado, ligeramente graso y ácido, con un sabor que predomina en su carácter ahumado.

No nos podemos olvidar del Queso de Tetilla o Perilla, originalmente moldeado a mano por maestros artesanos. Se hace siempre con leche de vaca. Es una de las grandes referencias gastronómicas gallegas.
Queso San Simón da Costa


Y no sé vosotros, pero yo pienso en queso y me apetece hacerme un bocadillo.

El pan gallego también tiene un papel importante en la gastronomía de la zona.

El Pan de Cea  (I.G.P.) elaborado con harina de trigo, Pan de maíz o de boro, con harina de maíz mezclada con trigo o centeno, ideal para unas buenas sardinas asadas, Pan de Carral, también de trigo con mezcla de harinas castellanas y gallegas, Pan de Ousá, húmedo y oscuro o el Pan de Neda, al cuál le atribuyen una calidad excepcional gracias al agua de su elaboración (río Belelle), son los cinco panes más famosos de la comunidad autónoma.

Pan de Cea


Hay que destacar que se denomina pan gallego de verdad, al que cumple con un porcentaje de harina de trigo nativo gallego que se sitúa entre el 20 y el 25 por ciento.









Lo dicho, que disfrutéis del bocata a nuestra salud. GALICIA es CALIDADE.

domingo, 21 de octubre de 2018

Productos de Galicia. De la HUERTA.

Si la costa es rica en productos gastronómicos, el interior de Galicia no lo es menos.
Galicia posee ocho tipos de Pimientos autóctonos, los más famosos los del Padrón, pero además cuatro de ellos cuentan con denominación de calidad (I.G.P. -D.O.P.), y es que con tanta cultura de pimiento, no es raro que en Galicia se consuma cinco veces la cantidad de pimientos que produce.
Pimientos del Padrón

También de la huerta están las Patatas de Galicia (I.G.P.), los Grelos (I.G.P.) y las Berzas, que constituye un cultivo importante en el sistema agrícola tradicional gallego.

Grelos

Frutos como las Castañas (I.G.P.), nueces, avellanas y almendras; sin olvidar la riqueza silvestre de las setas, los arándanos o la Miel de bosque (I.G.P.).
Miel de Galicia





Las alubias, concretamente la Faba de Lourenzá (I.G.P.) famosa por sus excelentes cualidades culinarias debido a su fina piel, también es uno de los productos estrella gallegos.

Ya tenéis ingredientes para haceros un buen caldo gallego. No os olvidéis de contarnos que tal os ha salido.

Os mandamos un saludo muy grande, y siempre recordad que GALICIA es CALIDADE.

Productos de Galicia. Las CARNES.

Así como en pescados y mariscos, Galicia posee gran cantidad de carnes tradicionales de sus tierras. Ejemplo de estas es el Capón de Vilalba (I.G.P.), del cual se hace una rigurosa selección de los mejores machos, que con una buena alimentación se consigue una carne de color oscuro y un sabor agradable.

Capón de Villalba

Por otro lado no pueden faltar las carnes de caza. En cuanto a caza menor encontraríamos la perdiz , y en caza mayor, el jabalí.

Si hablamos de carne de cerdo, el cerdo celta es la única raza porcina de Galicia. Se considera una raza española nativa de protección especial o en peligro de extinción.
Del cerdo, concretamente de sus piernas delanteras, también obtenemos el famoso Lacón (I.G.P.), parte indispensable del plato que lleva su nombre: Lacón con grelos.

Cerdo Celta


Y por último, la deliciosa ternera gallega. Galicia solo tiene la consideración de ternera gallega y, por lo tanto, disfruta de la Indicación Geográfica Protegida. A pesar de ser cuatro razas protegidas, es necesario enfatizar que la raza rubia gallega es la auténtica nativa de la zona peninsular del noroeste.

Etiqueta Ternera Gallega




Una vez más Galicia nos brinda productos gastronómicos de excelencia.
Esperamos que disfrutéis probándolos, y no olvidéis que GALICIA es CALIDADE.

Productos de Galicia. Los PESCADOS.

La costa gallega, sus ríos y las frías aguas, albergan decenas de peces que crecen en las condiciones óptimas para que cada futuro bocado roce la excelencia.

Rodaballo

Cualquier restaurante gallego que se precie, tiene entre sus platos el Rodaballo, una institución en los fogones de Galicia, la Lubina (a la que ellos denominan Róbalo), una buena Merluza o un Rape, y no hay fiesta de pueblo que se precie sin Jureles, sin Sardinas, o sin sus hijas pequeñas: las Xoubas.

Xoubas


Uno de los pescados más aclamados en las tierras de Galicia es la Lamprea. Es un pez cilíndrico, que no tiene escamas ni mandíbula y cuya carne es pura gelatina. Es distinto a cualquier otro pescado que hayáis probado. Y es que no es habitual fuera de la cornisa cantábrica.

Lamprea


Aunque en este blog os nombramos algunos de los más famosos, Galicia cría muchas variedades más de estos animales acuáticos.

Os dejamos la web de las "Pescaderías Coruñesas", un estandarte en Madrid, que vende los mejores pescados traídos desde Galicia en horas. En su web podeis encontrar todas las variedades de pescados y mariscos, información y recetas para triunfar cada vez que cocines.



Disfrutad cocinando y comiendo, y no olvideis que GALICIA es CALIDADE.

sábado, 20 de octubre de 2018

Productos de Galicia. Los MARISCOS.

No necesitamos pensar mucho para que nada más hablar de la gastronomía gallega nos vengan a la mente los MARISCOS. Y es que, si hay algún rey en la península ibérica, en cuanto a marisco se refiere, este tiene que ser gallego, y posiblemente llevar de apellido pulpo.

Pulpo


Pero en una buena mariscada gallega tampoco pueden faltar percebes, nécoras, buey de mar, centollo, bogavante o el típico santiaguiño, que debe su nombre a la figura que se forma en el dorso de la concha , que recuerda a la cruz de Santiago.

Mejillones


Los mejillones gallegos también tienen fama de excelencia, y es que en sus Rías crecen una de las mejores versiones de esta especie. También las almejas y los berberechos.
Tampoco podemos olvidarnos de la viera, símbolo del peregrino, o de sus hermanas las zamburiñas, deliciosas a la plancha.

Vieira



  Ya os hemos dado una cuantas opciones para descubrir los mariscos de Galicia. Esperamos que no tardéis mucho en hincarles el diente.

Y recordad, GALICIA es CALIDADE.