miércoles, 7 de noviembre de 2018

Productos y platos de Galicia y Perú. KAHOOT + CRUCIGRAMA.


Somos fieles al pensamiento de la importancia del juego a la hora del aprendizaje.
No solo los niños aprenden jugando, ¡los adultos también podemos!
Pero no vale enfadarse con tus compañeros de juego, ¿eh?.

Os dejamos este enlace con un juego sobre la gastronomía gallega y peruana que hemos preparado.

Podéis jugar todos los que queráis. Solo tenéis que pulsar sobre el siguiente nombre:







Si lo que te van son los juegos en solitario, también hemos preparado este crucigrama sobre Galicia.

Recordad, tenéis toda la información disponible en el blog, solo tenéis que echarle un vistazo a las pestañas y etiquetas.





Cuéntanos si has logrado hacer el crucigrama y en que puesto has quedado en el kahoot!

Esperamos que os resulte de ayuda.

¡Nos seguimos leyendo!.


lunes, 5 de noviembre de 2018

Gastronomía de Perú. RESTAURANTES EN ESPAÑA.

La cocina peruana es tendencia gastronómica en el mundo.




Perú es un destino que se conoce mejor a través de los sentidos, del olfato y, por supuesto, del gusto.
Es por eso que en España cada vez apreciamos más esta gastronomía.

Dos de nuestros grandes chefs tuvieron palabras para referirse a Perú y sus sabores:




FERRÁN ADRIÁ reconocido como uno de los mejores cocineros del mundo afirma: “Lo que para los peruanos es tradicional para nosotros puede ser moderno, la combinación de sabores dulces, salados y ácidos es también algo diferente. Eso la hace una cocina muy personal, con mucha tradición pero que también acepta el cambio. Creo que la peruana es una de las cocinas que darán mucho que hablar”. 



JUAN MARI ARZAK Chef propietario del restaurante Arzak, distinguido con tres estrellas de la Guía Michelín, dice: “La cocina peruana es considerada una de las grandes cocinas. Es una cocina con herencia, que tiene raíces, con una dieta equilibrada, Usualmente las cocinas van evolucionando con el tiempo y algunas pierden su riqueza por el cambio de alimentos, pero en la peruana no ha ocurrido ello pues la calidad de sus productos no tiene nada que ver con el precio. Tienen muy buenos mercados y muy buenos ingredientes, una variedad inmensa. Tiene de todo y una historia que mucha gente no sabe que viene de ahí”. 








Os dejamos un directorio de los restaurantes peruanos que encontramos en nuestro país.

RESTAURANTES EN ESPAÑA

Podéis probar los de vuestras ciudades o animaros a crear vuestras propias rutas gastronómicas.

¡Contadnos vuestras experiencias!

Un abrazo.


Gastronomía de Perú. RECETAS. SUSPIRO A LA LIMEÑA.

El suspiro a la limeña, conocido también como suspiro limeño o suspiro de limeña, es un postre tradicional de la gastronomía del Perú teniendo su origen en la capital peruana. 

La cantidad de recetas para este postre es enorme, pero esta os encantará.

Es mucho más fácil de lo que parece y el resultado es puro placer.

Sin más dilación, os dejamos con la receta:


Ingredientes:

  • 400 mililitros de leche evaporada 
  • 400 mililitros de leche condensada 
  • 8 yemas
  • 2 claras 
  • 1 cucharada de esencia de vainilla 
  • 120 gramos de azúcar 
  • 250 mililitros de oporto 
  • Canela molida para adornar 

Preparación:

  1. En una olla mezclar la leche condensada, la leche evaporada, las yemas y la esencia de vainilla. Revolver bien. 
  2. Llevar a fuego medio, sin dejar de revolver, por 20 minutos o hasta que la mezcla haya espesado.
  3. Sacar del fuego y dejar enfriar. 
  4. Una vez que la mezcla esté tibia vaciarla en una fuente vidrio o recipientes individuales. 
  5. Para el merengue, mezclar el azúcar y el oporto en una olla pequeña y hervir hasta que el almíbar forme un hilo cuando se deja caer de una cuchara.  
  6. Batir las claras de huevo hasta punto de nieve y suavemente agregar almíbar caliente (siempre batiendo).  
  7. Colocar el merengue encima del manjar y espolvorear con canela molida.

Si lo pruebas te encantará.

Es un dulce inolvidable para quienes tienen diente dulce. Cuéntanos tu experiencia.

¡Nos seguimos leyendo!

Gastronomía de Perú. RECETA. ARROZ ZAMBITO

El arroz zambito es un postre peruano muy rico que tiene una preparación similar al arroz con leche, ya que significa "arroz con leche moreno".

El color más oscuro le viene de la chancaca, un azúcar oscuro y natural usado en muchos postres peruanos. Este postre es aún más delicioso al tener un toquecito de café, coco y pasas.

Se suele comer combinado con mazamorra morada o solo.

Ingredientes:
  • 1 taza de arroz
  • 4 tazas de agua
  • 1 lata de leche evaporada
  • 1 taza de miel de chancaca 
  • 100 g de pasas de uva
  • 100 g de coco rallado
  • 1 cucharada de mantequilla
  • Canela en rama
  • 6 clavos de olor
  • Cáscara de naranja (o anís)
  • Canela en polvo

Elaboración:

1. Lavar bien el arroz, colocarlo en una olla con el agua, cáscara de naranja, canela y clavo de olor, llevar al fuego lento y dejar hasta que el arroz esté cocido. En ese momento agregarle la miel de chancaca.

2. Llevar nuevamente al fuego bajo y dejar que el arroz absorba la miel de chancaca, agregarle el coco rallado, las pasas y la leche evaporada; mover constantemente con una cuchara de madera hasta que tome consistencia.

3. Por último agregarle la cuchara de mantequilla y mover bien.

4. Vaciar en una fuente, espolvorear con canela en polvo, coco rallado y adornar con pasas.


Gastronomía de Perú. RECETA. AJÍ DE GALLINA.


La receta de aji de gallina es otra de las grandes maravillas de la comida peruana.

Lleva una mezcla de ingredientes interesantes que le dan un sabor único, extremadamente delicioso.

¿Su protagonista principal? No, no es la gallina, es el ají amarillo peruano, de echo se llama ají de gallina pero se prepara habitualmente con pollo.

Este potaje nació de la combinación de ingredientes españoles y quechuas.

Hay que precisar que para la preparación del ají de gallina se puede emplear no sólo la pechuga del ave, sino también las piernas, los muslos, inclusive la parte carnosa de las alas, en fin todo aquello que no sea vísceras ni piel.

En definitiva, ¿te gusta el ají de gallina? ¿quisieras poder prepararlo fácilmente en casa?.
Es sencillo: pechuga de pollo, ají amarillo, algo de pan y leche, y mucha alegría.

Te mostramos cómo se hace este plato tradicional de la cocina peruana.


Ingredientes: 

  • 1 pechuga de pollo
  • 1 cebolla
  • 100 gr. de queso parmesano
  • 1 tarro de leche evaporada
  • 3 ajís amarillos (venden botes de pasta de ají)
  • 6 rodajas de pan de molde
  • 4 dientes de ajo
  • Pimienta y comino
  • Nueces pecanas
  • Huevo duro
  • Papa amarilla cocida
  • Sal

Preparación:

  1. En una olla poner a cocer la pechuga de pollo, una vez cocida, dejar enfriar y se deberá deshilachar.
  2. Remojar el pan por unos minutos en leche, luego escurrirlo, y licuarlo. 
  3. Limpiar los ajís amarillos y cortarlos en tiras. 
  4. En una sartén con dos o tres cucharadas de aceite a fuego medio a medio alto, sofríe la cebolla y luego agrega el ajo y el ají amarillo, cocina por aproximadamente 5 minutos, revuelve constantemente. 
  5. Agrega el pan remojado y la media taza de caldo de pollo, si es necesario agrega mas leche y cocer por 8 minutos más. 
  6. Agregar la pechuga deshilachada. 
  7. Añadir el queso parmesano . 
  8. Servir con rodajas de huevo duro, una rodaja de papa amarilla y arroz blanco. 
  9. Decorar con perejil picado y queso parmesano. 

“ Buen Provecho” y compartid con nosotros vuestra experiencia si os animais a hacer esta receta.

Gastronomía de Perú. RECETA. CEVICHE.

El ceviche es un aperitivo tradicional de latinoamérica que consiste en trozos de marisco o pescado crudo con una marinada ácida (en jugo de cítricos o vinagre), el cual "cocina" la carne del pescado. Se le incorporan otros ingredientes como pueden ser cilantro, aguacate, cebolla, tomate, etc., y se puede acompañar de nachos, tortillas o plátano frito...

Ceviche peruano
Esta elaboración tiene origen peruano y se dice que como el ceviche limeño no hay ninguno, por eso os dejamos la receta de esta deliciosa elaboración para que le deís un toque internacional a vuestra mesa, disfrutando de una comida deliciosa, sin que sea excesivamente cara y con una elaboración que no resulta muy difícil.

Ingredientes:
  • 1,5 kilos de pescado (blanco)
  • 10 limones verdes.
  • 2 chiles rojos.
  • Media taza de cilantro fresco recién picado.
  • 2 cebollas rojas.
  • 6 dientes de ajo.
  • Sal y pimienta negra recién molida (al gusto)


Elaboración:

1. Quitaremos las espinas que pudiera tener el pescado y lo cortaremos en dados, después los pondremos en agua fría con sal. Por otro lado,cortaremos la cebolla en juliana y los chiles y los ajos los picaremos lo más fino que podamos.

2. En un recipiente exprimiremos todos los limones, echaremos el ajo, los chiles picados, la sal y la pimienta, lo removeremos bien e incorporaremos el pescado y el cilantro fresco recién picado, lo removeremos, procurando que el pescado quede bien cubierto por el zumo de los limones y dejaremos reposar hasta que la carne del pescado se curta, preferiblemente dentro de la nevera.

3. Tras una hora aproximadamente de reposo, sacaremos el pescado con los ingredientes y le incorporaremos la cebolla, removeremos bien y el plato ya estará listo para ser degustado.

Si os parece mas sencillo seguir esta receta viendo un vídeo, os lo dejamos aquí abajo una vídeo receta hecha por un autentico peruano para que os salga un ceviche tradicional y delicioso.


domingo, 4 de noviembre de 2018

Productos de Perú. BEBIDAS

El pisco es considerado la bebida nacional del Perú y proviene de 8 diferentes tipos de uvas.
El origen de esta emblemática bebida se encuentra en la provincia con la que comparte el nombre, donde se cosechan los ocho tipos de “uvas pisqueras”, distinguidas por sus inconfundibles fragancias.


Su proceso de elaboración atesora la tradición de los primeros productores de este aguardiente, cuyo origen se remonta a fines del siglo XVI. En él no interviene ningún otro ingrediente además del mosto fresco, lo que permite conservar la pureza de la bebida en su grado más alto.
El pisco se puede disfrutar puro o en una larga lista de cócteles como el chilcano, la algarrobina o el pisco sour. Éste último es el más emblemático.



La chicha morada es un refresco tradicional de Perú y es originaria de la región andina del país. Alguno de los ingredientes que se usan es el maíz morado, piña, manzanas, canela, limón y demás.
La chicha morada es una bebida tan popular en Perú que puedes hallarla en cualquier restaurante de la ciudad o el país y acompañarla con cualquier plato típico de Perú.




El mate de coca es una infusión tradicional de las regiones andinas de Perú, sin embargo, otros países como Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina también la consumen.
El mate de coca sirve como estimulante para curar el mal de montaña, es por eso que la mayoría de hoteles de las regiones andinas del país ofrecen a los turistas esta infusión.




La chicha de jora es una bebida fermentada y tradicional en Perú y en otros países como Bolivia y Ecuador.
Su principal ingrediente es el maíz malteado y es considerada técnicamente como una cerveza artesanal de maíz. La chicha de jora es consumida especialmente en las zonas rurales del norte y la sierra del Perú. Por otra parte, la presentación de la bebida suele ser en vasijas o recipientes artesanales llamados “potos” o “cojuditos”.


Productos de Perú. POSTRES

Los picarones son dulces tradicionales en la gastronomía peruana y su presentación es en forma de anillos hechos de masa de harina de trigo, zapallo (calabaza) y camote o boniato, bañados con el dulce de la caña de azúcar denominado chancaca (panela).
Los picarones suelen ser ofrecidos en las procesiones religiosas del país, especialmente en la procesión del Señor de los Milagros en Lima.


El suspiro a la limeña es un postre tradicional de Perú que tiene como lugar de origen la ciudad de Lima. El suspiro a la limeña consiste en una crema dulce a base de leche, azúcar, yema de huevo y esencia de vainilla, cubierta de merengue a base de claras de huevo, vino oporto y azúcar.
El suspiro a la limeña suele servirse en copa, primero la crema y luego el merengue e ir acompañado de canela para decorar.



Mazamorra morada es un postre típico en la gastronomía peruana y su elaboración es a base de maíz morado concentrado con maicena. El postre suele ir acompañado de arroz con leche y denominado “clásico” o “combinado”.


Arroz zambito su origen deriva del arroz con leche. El postre consiste básicamente en el arroz con leche más nueces pecanas, pasas rubias y chancaca, que es la que le da el color marrón característico.



Gastronomía de Perú. PLATOS TÍPICOS.

La cocina peruana cuenta con alrededor de 500 platos típicos en la actualidad.

Si ya has viajado a Perú, sabes lo bien que se come.
Si en tu ciudad hay restaurantes peruanos, considera visitarlos y probar absolutamente todos los platos de su carta, no te vas a arrepentir.

La cantidad de platos peruanos que existen hace que la gastronomía de este país sea una de las más ricas y variadas de América Latina.

Perú es un país al que puedes ir exclusivamente a comer y con toda seguridad no te va a alcanzar el tiempo para probarlo todo.

Siglos de historia y mezcla de culturas dan cuenta de ello. Desde la época pre incaica hasta el presente, la gastronomía de este país ha sabido combinar, entre otras, las influencias de incas, españoles, musulmanes, africanos, chinos-cantoneses, franceses e italianos.

A continuación te dejamos algunos de los platos más representativos del país.

Ceviche: Está declarado Patrimonio Cultural de la Nación y es también uno de los más consumidos, además de estar especialmente de moda en países como España. Es motivo de orgullo y símbolo de identidad nacional. El ceviche consiste en la combinación de pescados y mariscos frescos macerados en jugo de limón.

Ají de gallina: Es un plato fusión de ingredientes quechuas y españoles. Este manjar típico de la gastronomía peruana consta de una crema espesa hecha con pollo desmenuzado, pan, ají amarillo, leche y caldo. Se sirve con arroz, papas peruanas y decorada con aceitunas, huevo duro y lechuga. Su sabor picante lo hace uno de los favoritos en las familias.

Pollo a la brasa: Este plato típico de bandera es el más consumido en el Perú, su exquisito sabor hace que sea el favorito cuando las familias peruanas se reúnen. El pollo macerado es cocinado a las brasas en un horno especial. Es tan importante en Perú que los 16 de julio de cada año se celebra el “Día del Pollo a la Brasa”.

Lomo saltado: El lomo saltado nació gracias a la fusión de la cocina peruana con la oriental china y consiste en trozos de carne, cebolla, tomate y patatas fritas.

Papa a la huancaína: El plato consiste en patatas cocidas cubiertas con una crema de queso, aceite, sal, ají amarillo y leche para que tenga consistencia, decorando finalmente con lechuga y aceitunas.



Anticuchos: Hechos en base a corazón de res. Ensartados en palos de caña y aderezados con ají panca, los anticuchos suelen servirse acompañados de choclo, patatas hervidas o fritas y ají. Se suele tomar con la tradicional chicha morada peruana.

Cuy Chactado: También denominado conejillo de indias. De sabor bastante peculiar y delicioso, el Cuy es frito en abundante aceite, normalmente en una cocina hecha de piedras. Acompañado de patata cocida y ensalada.




Rocoto Relleno: El más representativo de la cocina arequipeña. Los rocotos son rellenos de carne picada, guisantes y queso, y aderezado con comino y perejil picado. A pesar que es tradicional de Arequipa, se puede encontrar en Lima sin problemas.



Tamales: Usado de plato de entrada en la mayoría de potajes peruanos. Preparado en base de maíz, es rellenado con carne de cerdo, res o pollo. También se le puede incluir pedazos de huevo duro y aceitunas, y se cocina envuelto en hoja de plátano.




Arroz Chaufa Peruano: Un clásico de la gastronomía peruana. Creado por la fusión de comida china y peruana. Consta de arroz frito acompañado de trozos de pollo, tortilla de huevo y diferentes tipos de carne.

Causa a la limeña: Normalmente se puede encontrar este plato en 2 presentaciones: “Causa rellena de pollo” y “Causa rellena de atún”, siendo las dos sumamente deliciosas. Preparada en base a patata amarilla y ají verde, se le puede agregar distintos ingredientes como choclo peruano, mayonesa, aguacate, huevo duro, aceitunas y lechuga.





¿Todavía no has probado algunas de sus recetas más reconocidas? Desde aquí te tentamos a que lo hagas, si es posible, en el mismísimo Perú.

¡Nos seguimos leyendo!

Gastronomía de Perú. PRODUCTOS D.O.

Muchos se habrán preguntado, ¿cómo se reconoce que un producto sea exclusivamente peruano?, pues no hay mejor garantía que la Denominación de Origen.

En la actualidad el Perú dispone de 10 productos reconocidos por Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, es un organismo público autónomo especializado del Estado Peruano) con la Denominación de Origen, insignia geográfica que reconoce la importancia de estos productos en la tradición y cultura del país.

De ellos, nueve, son productos vinculados con la gastronomía del país.


Pisco 

Obtuvo la Denominación de Origen en 1991. El pisco es un destilado de la uva cuya historia se remonta al periodo colonial español. Es la bebida por excelencia del país y es reconocida internacionalmente por chefs y expertos por sus interesantes características.




Maíz Blanco Gigante Cusco 

Su denominación, entregada en 2005, protege el cultivo de este maíz en las provincias de Calca y Urubamba.



Pallar de Ica 

Es una legumbre con sabor agridulce y de cáscara fina. La denominación, concedida en 2007, reconoce los territorios de Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca.




Café Villa Rica

Denominación reconocida en 2010 en la región de Villa Rica, en la provincia de Oxapampa. Las propiedades de su café responden a su ubicación geográfica, al clima, a sus suelos y fuentes de agua. Es un café de cuerpo medio, ligeramente ácido y dulce.


Café Machu Picchu-Huadquiña 

El café de Machu Picchu-Huadquiña obtuvo la Denominación de Origen en 2011.
Su ubicación geográfica y la técnica de producción propician que el café de Machu Picchu-Huadquiña tenga un sabor y aroma intenso, de cuerpo denso.


Zapallo Loche 

Fruto con un interesante valor gastronómico que obtuvo la Denominación de Origen en 2010.
Para la concesión de este reconocimiento se tuvieron en cuenta no sólo sus propiedades culinarias, sino también la técnica ancestral de su cultivo.



Maca Junín-Pasco 

Producto con Denominación de Origen desde 2014 en las regiones de Junín y Pasco. Su aplicación en la cocina se debe a sus interesantes propiedades organolépticas (sabor dulce y olor fuerte) y nutricionales (alto contenido en carbohidratos y minerales).

Aceituna de Tacna 

Para su reconocimiento se tuvieron en cuenta las condiciones geográficas, climatológicas y de producción que influyen en la obtención de este producto. La denominación, concedida en 2011.








Cacao Amazonas Perú

Su Denominación de Origen data de 2016 y engloba las provincias de Bagua y Utcubamba, en la región del Amazonas, que distingue este grano seco de la variedad del Theobroma cacao, conocido como “cacao nativo”. Sus granos secos y fermentados tienen su origen en las mazorcas de cacao maduras.  Su sabor y aroma destacan por su intensidad, similar a frutos como las almendras o las avellanas.




Gastronomía de Perú. PRODUCTOS.

Los productos de Perú no solo son ricos en sabores, si no que tienen un alto aporte nutricional.

Algunos de los productos más consumidos en Perú son los siguientes:

Patata (Papa): Existen más de 2500 variedades registradas de papas nativas de la región andina peruana.​​

Rocoto
Ají: Originario de México y del Perú, difundido a todo el mundo principalmente por los navegantes españoles y portugueses. El ají amarillo y el rocoto se cultivan casi únicamente en el Perú.

Tomate: Las investigaciones más recientes parecen indicar que el origen del tomate estuvo en el actual territorio peruano.


Chirimoya: De origen peruano, es una fruta de cáscara verde con una pulpa blanca jugosa, de aroma peculiar y sabor dulce.​

Lúcuma
Lúcuma: Quizá una de las frutas más extraordinarias del Perú, tiene un sabor y aroma muy intensos y ha sido desde tiempos antiguos componente de numerosos dulces y refrescos.

Achiote
Achiote: Es una semilla de un fruto original del Perú y Mesoamérica, tiene un tinte color rojizo que se usa como saborizante de comidas y como tintura natural de cosméticos en todo el mundo.

Pescado: Hay 2000 especies de pescados, ostentando el primer lugar en el mundo en cuanto a variedades.​

Maíz: El maíz del Perú de granos muy grandes es componente de numerosos platos tradicionales.​

Quinua: Considerado el grano de oro. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este 2013 como el Año Internacional de la Quinua, uno de nuestros granos andinos estrellas. Alimento ancestral, insumo nutritivo, fue en tiempos prehispánicos uno de los insumos más importantes –junto con la papa- en la dieta peruana. Según datos de la FAO, esta planta andina se originó en los alrededores del lago Titicaca, que comparten Perú y Bolivia -donde se encuentra la mayor diversidad y variación genética-, y que su domesticación pudo haber ocurrido entre los años 3.000 y 5.000 antes de Cristo. La gastronomía peruana nunca perdió de vista a la quinua que, aunque su consumo estuvo asociado a los guisos de casa.


Aguaymanto
El aguaymanto (physalis) es una fruta oriunda de los Andes peruanos. Fue cultivada en el Valle Sagrado de los Incas y su consumo estaba reservado a la nobleza incaica. Gracias a sus propiedades nutricionales, a su sabor agridulce y olor agradable, ha conquistado varios mercados en la Unión Europa y Estados Unidos. También es un ingrediente en la cocina gourmet y en la coctelería internacional.



Camu camu

El camu camu es una pequeña fruta amazónica que tiene grandes cantidades de vitamina C, superior a otros cítricos tradicionales como el limón o la naranja. Por esta razón, el camu-camu tiene una gran capacidad antioxidante, regenera los tejidos del organismo, ayuda a prevenir los resfríos y también permite absorber el hierro proveniente de los alimentos vegetales. La comercialización de este superalimento contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades amazónicas que la cultivan, quienes así mantienen vigentes sus costumbres ancestrales.

Kiwicha
La kiwicha es un cereal oriundo del Perú que ha sido cultivado desde tiempos ancestrales. Por su alto contenido nutritivo, energético y medicinal fue considerado por los incas como una bendición de la madre tierra. La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos definió a la kiwicha como “el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano”, también la Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura han destacado su alta concentración de proteínas.

Café: En los valles y cordilleras del Perú nacen algunos de los mejores granos de café del planeta, que hacen de cada taza una experiencia inolvidable. Hoy los agricultores usan técnicas ancestrales ecológicas que cumplen los requerimientos de mercados exigentes como los de EE.UU., Europa y Asia. Perú es el séptimo país exportador de café y el segundo de café orgánico a nivel mundial. Del total de las hectáreas cafeteras peruanas, 140 mil tiene certificación orgánica que garantiza su ingreso a mercados internacionales. Este certificado asegura que el productor no usa químicos ni fertilizantes.

Cacao: Originario de la majestuosa Amazonía, el cacao peruano hace honor a su grandioso lugar de origen. Cada grano de este producto de bandera del Perú cautiva al mundo con su explosión de aromas y su sabor inconfundible, que lo han posicionado como uno de los mejores del mundo. El 60% del territorio peruano es bosque tropical. Esto lo convierte en un escenario ideal para la producción del cacao, es por ello que ocho especies, entre cultivadas y silvestres, se producen en este territorio.

Guanábana
Frutas: guanábana, mango, aguacate...

Raíces: yuca, camote, algarrobo, maca y yacón.
Maca










Si queréis saber más sobre los productos oriundos de Perú, podéis ir a nuestro apartado de webs de interés, donde encontrareis algunas de las webs oficiales del país andino.

Contadnos si conocíais todos los productos que os hemos nombrado, y si incorporáis alguno en vuestra dieta habitual.

¡Nos seguimos leyendo!

Gastronomía de PERÚ.


Queremos dar un pequeño espacio en nuestro blog a una de las gastronomías con mejores y auténticos sabores del mundo, y es que las gastronomías de América Latina tienen cada vez mayor peso en el orden mundial culinario.



La comida peruana ha sido clasificada por muchos expertos como una de las mejores del mundo. Lima, ha sido declarada capital gastronómica de Latinoamérica gracias a la amplitud y exquisitez de platos aprobados de forma contundente por los más prestigiosos chefs y especialistas en el tema.

Los platos típicos de Perú son fruto del mestizaje y la influencia de África, España, Italia, China y Japón. Suelen ser picantes y bien aderezados.

Cada ciudad tiene un plato típico con un sabor inigualable.
Miles de productos del campo y decenas de culturas vivas que han compartido por siglos un solo territorio, terminaron creando una infinita oferta para el paladar.

La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en tres fuentes: la particularidad de la geografía del Perú, la mezcla de culturas y la adaptación de culturas milenarias a la cocina moderna. 

Las artes culinarias peruanas están en constante evolución y, sumada a la variedad de platos tradicionales, hace imposible establecer una lista completa de sus platos representativos.

Aún así nos hemos atrevido a hacer un pequeño listado con sus productos y platos más típicos (pulsa aquí).

Esperamos que os interese y os apasione la gastronomía peruana como a nosotras, y que con este blog os acerquemos un poquito más a esos sabores y productos tan auténticos.

Ya sabéis que esperamos vuestros comentarios. Un abrazo.


FIESTAS Y FERIAS gastronómicas en Galicia

En épocas en las que Galicia rinde culto a su comida, se celebran fiestas y ferias de todo tipo para ponerte fino a comer.

Galicia está plagada de fiestas gastronómicas populares que honran por todo lo alto su extraordinaria materia prima, desde todas las variedades de marisco hasta la empanada, el pimiento o la lamprea.
La fiesta del percebe, la del mejillón, la de la anguila, la del cerdo o la del pimiento de Herbón.

Si eres de buen comer y te apetece vivir una experiencia muy gallega, te ayudamos a encontrar las fiestas gastronómicas que más te gusten, organizadas en pueblos de la costa e interior de Galicia.
En estas fiestas encontrarás una mezcla maravillosa de ambiente local, música de orquesta, sesiones vermut, carpas y comidas populares, para probar los deliciosos manjares preparados, que van desde una merluza de pincho, unas almejas a la marinera o unos buenos langostinos, a unos precios increíblemente deliciosos.

Aquí os dejamos un breve listado de algunas de ellas:


San Percebe

El mes de julio trae consigo muchas fiestas que honran esta delicatessen que los percebeiros arrancan de las rocas de la costa norte de Galicia.
El 14 de julio te puedes acercar a la Costa da Morte hasta Corme, en Ponteceso, una de las más populares, o bien a la localidad lucense de Xove, donde servirán raciones de percebes a 14 euros, empanadas de zamburinas, berberechos, mezclado de mariscos o pulpo, a 3 euros y botellas de Albariño a 6 euros.
El fin de semana del 28 de julio tienes más fiestas percebeiras por la costa norte de A Coruña en Cedeira, Aguiña y Meirás.
Ya en agosto, en Rinlo, Ribadeo, una localidad en la costa de Lugo, honran este molusco el sábado día 4.
El 11 de agosto, la localidad de Lubre (Ares) celebra su fiesta del percebe.






El rey pulpo

El pulpo es uno de los productos estrella de las ferias gastronómicas.
En julio podrás degustarlo en Mugardos, cuya fiesta del 14 de julio es de Interés Turístico.
Se celebra en una carpa adornada con un pulpo gigante construido a base de globos, en la que se repartirán 1.500 kg a 10 euros la ración y empanada del mismo ingrediente a 2 euros, acompañado de pan y una taza de vino que te podrás llevar a casa de recuerdo.


En agosto, O Carballiño, a pesar de ser pueblo del interior de Orense, organiza desde hace 56 años una de las ferias más conocidas para ponerte hasta arriba de este manjar, servido en plato de madera, con aceite de oliva, sal y pimentón. 
Podrás disfrutarlo el día, el 12 de agosto. Y si resulta que estás por Pontevedra, en este pueblo costero, próximo a Vigo, celebran su Fiesta del Pulpo del 10 al 12 de agosto. Recetas tradicionales y otras más innovadoras, que podrás probar al subir de una de las tranquilas playas de la zona.



Cigalas y langostinos

Los amantes de las cigalas cocidas, a la plancha…tienen su cita el fin de semana del 21 y 22 de julio en Marín, una localidad al ladito de Pontevedra. 
Para degustar su hermano pequeño, el langostino, tendréis que ir Ares, en la ría de Ferrol (A Coruña), el 21 de julio. Y ya si te quedas con hambre, al día siguiente, en el mismo lugar, organizan la fiesta gastronómica en honor a la sepia.



Una de pescado

Entre tanto marisco casi nos olvidamos los pescados, si es lo que buscas podrás encontrarlo el 21 de julio en Celeiro, en la costa de Lugo. Allí celebran cada año su fiesta de la Merluza de Pincho en la lonja del Puerto Viejo. Una de las formas tradicionales de prepararlo es a la parrilla.
Ese mismo fin de semana, en Rianxo, en la costa sur de A Coruña, rinden homenaje a uno de sus pescados más populares, la xouba (o sardinilla o parrocha). 




Hacia finales de mes, el fin de semana del 27 al 29 de julio, A Guarda, en Pontevedra, celebra su Fiesta del Pez Espada, con degustación de recetas, jornadas técnicas y eventos musicales. 

Ya en agosto, Burela se convierte en capital del bonito del norte en una fiesta que este año tendrá lugar el fin de semana del 4 y 5 de agosto. 

Llevan 34 años celebrando su Feria del Bonito, en la que sirven unas 4.000 raciones de pescado tanto a la parrilla como cocido o en empanada.

Cruz de navajas

En Illa de Arousa, los que residen allí saben lo bien que saben esas navajas a la plancha en verano y, entre sus citas gastronómicas, dedican el fin de semana del 20-22 de julio a alabar las maravillas de la navaja en la carpa del puerto.



El longueirón, hermano menos conocido pero igual de sabroso que la navaja, tiene su fiesta en Finisterre el 5 y 6 de agosto
Durante estas jornadas festivas, los que asistan podrán degustar a precios populares, deliciosas recetas basadas en este producto como pueden ser: tortillas, empanadas, salpicón, croquetas o la clásica plancha, además todo ello estará amenizado con eventos musicales, sesiones vermut y verbena incluidas, y ya si os apetece preparan la recreación de un desembarco que recuerda el saqueo de Fisterra, en 1404 por los piratas comandados por Harry Paye.


Honrando a la almeja

Especialmente en la zona de Villagarcía, en Carril, podremos encontrar bivalvos de gran calidad, ya que cuenta con uno de los puertos pesqueros con más tradición de la Ría de Arousa. 
Allí celebran el 18 y 19 de agosto, la popular Fiesta da Almeja de Carril . Donde se preparan unos 3.000 kilos de almeja para recibir a todo el que se acerque a Carril, con concurso de recetas y degustación de las diferentes formas de prepararlas.




De una delicia saltamos a otra, la vieira, que además de adorno de peregrinos y cenicero, también es un delicioso manjar marino que suele cocinarse con jamón, cebollita, pan rallado y toque de horno. 
O simplemente a la plancha también es una delicatessen. 
Si os interesa, merece la pena pasarse el fin de semana del 14 y 15 de julio para probarla al estilo de Cambados, Pontevedra.


¿Mejillón o berberecho?

Es posible que solo en Galicia tiren tanto de estos moluscos para tapear, cocinados al vapor y con un chorrito de limón (muy esencia del verano). 
Para los que se lo toman más en serio, el fin de semana del 4 y 5 de agosto tenéis dos compromisos mejilloneros para subir los niveles de hierro. Una es en Rianxo, pueblo costero en el sur de A Coruña, y la otra en la Isla de Arousa. 




Si os va más el berberecho,  no tenéis más que pasaros por Baldaio (Carballo, A Coruña), el 18 de agosto.
¿Qué os puede la indecisión y no podéis elegir entre uno de los dos? ¡No pasa nada! Por que en Vilanova de Arousa no tienes que elegir, tienen una fiesta para los dos. El 11 y 12 de agosto, celebra su conocida Fiesta del Mejillón y el Berberecho, productos que son base de la industria local y de su historia a través de las conserveras. 
La fiesta tiene mucho movimiento popular, ya que cuenta con la participación de los vecinos, que dan a conocer su trabajo a los visitantes.


Oda a la lamprea y otras delicatessen



Arbo es un pueblecito del interior de Pontevedra,conocido por los más comilones como capital mundial de la lamprea, poco se hbala fuera de Galicia pero este es un pescado tan feo como exquisito. 
Tanto que la villa celebra dos fiestas en su honor: una a finales de abril (cuando acaba su temporada) y otra en agosto, la Fiesta de la Lamprea Seca, que según el año cae en una fecha o en otra. 

Se prepara de diversas y deliciosas formas: asada, rebozada, rellena... podrás probar las diferentes presentaciones de lamprea regadas con los vinos de la zona.




 De un producto gourmet a otro, la anguila, que podréis encontrar en estado puro en la localidad de Valga, situada en la misma provincia y a orillas del río Ulla, que celebra del 24 al 26 de agosto su Fiesta de la Anguila y Muestra de Caña del País. ¿Qué que es la caña? Pues es aguardiente gallego, amigos...


Unos pican y otros no

¿A quién no le divierte jugar a la ruleta rusa versión pimiento verde gallego? Porque, como todos sabemos y hemos comprobado, cuando pican, pican de verdad. 
El Pimiento de Herbón, más conocido como de Padrón, pero la denominación correcta es Herbón. Celebra su día grande el 4 de agosto en Herbón (Padrón, A Coruña) con pasacalles, misa campestre y procesión agrícola motorizada incluida.




Un poco de carne

No todo va a ser marisco en estas celebraciones gastronómicas y para terminar ya el cuerpo nos pedía algo de carne, que en Galicia, haberla hay y de buena calidad. 
Os esperan hileras de sabrosos cerdos crucificados en la Fiesta del Cerdo a la Brasa en Amil (Moaña, Pontevedra) el último domingo de agosto,  que incluye, como pone en su cartel, el encendido de las brasas a las santas a las 4 de la madrugada. 




Otra opción menos intensa para los seguidores del cerdo es la Fiesta de Delicias de Cerdo de Couso (Gondomar, Pontevedra), que se celebra el 12 de agosto y en la que se podrán degustar, entre otras, tapas de lacón, zorza u oreja.


Entre todas estas opciones de fiestas, podéis elegir la que más os guste, y si no podéis con la indecisión que nada os detenga y pasaros por todas ellas para disfrutar de los auténticos placeres que brinda Galicia. 
Por que ya sabéis que GALICIA ES CALIDADE.